Bajo el método CER se ha atendido a un centenar de gatos distribuidos en una veintena de colonias

Yanira Mesa. Concejala
El Ayuntamiento de la Villa de San Juan de la Rambla, a través de la concejalía de Bienestar Animal que dirige la concejala Yanira Mesa, da por concluida la primera campaña anual del programa de gestión ética de colonias felinas, que desarrollada bajo el método C.E.R. (captura, esterilización y retorno) y con el asesoramiento del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife y el apoyo del Cabildo Insular, tiene como objetivo controlar las colonias reduciendo los posibles problemas que surgen en relación a la presencia de gatos urbanos no controlados, estabilizar el tamaño de las colonias, disminuyendo por tanto el número de ingresos en centros de acogida y favorecer la colaboración de los colectivos de alimentadores. Todo ello atendiendo a la normativa recogida en la Ley 7/2023.
Ante esto, Mesa realiza un balance muy positivo de esta acción inédita en la localidad en la que tras el cierre del primer año “se ha conseguido atender a un centenar de gatos distribuidos en alrededor de una veintena de colonias registradas, lo que ha reducido sustancialmente la superpoblación, el ingreso en centros de acogida y se ha garantizado la supervivencia y conservación de la biodiversidad de la Villa, especialmente aquella presente en el Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz donde vivifica una gran variedad de avifauna tanto local como migratoria”.

Yanira Mesa y una técnico municipal reunidas con el Colegio de Veterinarios de SC (archivo)
“Nada de lo que se ha realizado este año hubiera sido posible sin la enorme respuesta y compromiso de los vecinos voluntarios, cuya labor altruista fue esencial para la identificación y censo de las colonias y su posterior captura, esterilización, retorno y alimentación. Estamos eternamente agradecidos”, destaca la Concejala.
El área de Bienestar Animal anuncia que ya se encuentra preparando la campaña de 2025, “pues somos conscientes que en un año es imposible solucionar la problemática que supone la velocidad de reproducción de los gatos y su capacidad para crear nuevas colonias, por lo que es nuestra intención que el método C.E.R. sea un habitual en los recursos municipales”.
Cabe recordar que el método C.E.R, consiste, en primer lugar, en la identificación y registro de las diferentes colonias, creando un censo de las mismas. Luego, se procede a la evaluación detallada obteniendo datos sobre ubicación, extensión, número de integrantes y grados de socialización. El siguiente paso es el acuerdo para la estabilización de la colonia con la participación de las entidades colaboradoras, priorizando la concienciación y divulgación ciudadana, el acondicionamiento del lugar, la captura para su evaluación sanitaria, desparasitación esterilización, identificación y marcaje y la devolución al entorno. A la par, se pone en marcha un programa de adopción de animales socializados, un programa de mantenimiento de la colonia e informes periódicos sobre el estado.